Tomando como referencia la última década y el avance cultural
llanero, se ha notado que este avance ha ido desarrollándose a grandes pasos, ya que años atrás el folclore llanero se vio
opacado por las nuevas corrientes culturales del interior del país o de
orígenes extranjeros y llevaron a las costumbres llaneras del departamento del
Meta a una posición casi de antepasados y no costumbres actuales, en iniciativa
de algunos gobernantes como Alan Jara
(actual gobernador) de crear una emisora que incentivara a la ciudadanía a
escuchar el folclor llanero y desde
hace cuatro años el ex candidato a la alcaldía Hugo Layton de
crear el día de la llaneridad mediante decreto, con el fin que el último viernes de cada mes se realicen
actividades culturales en las diferentes Instituciones del Departamento
(colegios, empresas oficiales y privadas)
y que los funcionarios de la gobernación y de la alcaldía, también
incluyendo a los funcionarios de entidades independientes a utilizar trajes
típicos llaneros.
A propósito de esta iniciativa que desde
el 2008 cobró vida, Ernesto Orjuela
“Guarataro” escritor y periodista,
confirma que “este acuerdo
correspondiente al artículo 313 de la Constitución Política de Colombia en su
numeral 9; y el articulo 32 numeral 8 de la ley 136 de 1994, acordaron declarar
el último viernes de cada mes como Día de la Llaneridad exceptuando los viernes
santos, cuando esta fecha coincida, todos los funcionarios y servidores
públicos del Municipio de Villavicencio, acudirán al trabajo luciendo una
prenda o un traje de identidad llanera y también de entidades no funcionarias
del sector público, en el día de la llaneridad se invitará a los fabricantes de artesanías llaneras a
exponer su trabajo, los establecimientos de educación pública del Municipio de
Villavicencio , el último viernes de cada mes, dictaran cátedra sobre cultura
llanera y/o harán jornadas lúdicas con base en la música, el canto, danza,
coreografías y declamación, también habrá recreación de mitos, sainetes y
ejecución de instrumentos musicales autóctonos, como cuatro, arpa, maracas,
bandola llanera y furruco como mínimo durante dos horas. Esto con el fin de
perpetuar las raíces culturales que tradicionalmente han constituido el emblema
que nos caracteriza nacionalmente”[1].
Acerca de la labor adelantada por
instituciones gubernamentales e independiente en cuanto a la investigación más
a fondo de la llaneridad en Colombia y de su incentivación en Departamento del
Meta, cabe resaltar que dicho apoyo de se ha visto bien acogidos por la
comunidad, consiguiendo como mayores
beneficiarios con estos proyectos a los niños y la población con ganas
de aprender sus tradiciones y costumbres.
Al parafrasear a Beatriz Sarlo[1] en sus
aportes investigativos en torno a la conservación de una cultura, podemos decir
que, el cambiante paisaje urbano, la constante modernización de los medios de
comunicación, el impacto de estos procesos sobre las costumbres y la cultura en
general, son el marco y el punto de referencia respecto del cual se articulan
las muchas respuestas producidas en la sociedad.
Por otro lado, al ir al caso concreto de la temática del Llano, lo que marca la memoria de la
gente, es el joropo, el canto recio, lo folclórico. Si partimos de que la
educación como práctica difunde y consolida imaginarios, símbolos valores y
tradiciones, entonces, debemos empezar por la escuela y verla como el escenario
más democrático y amplio del mundo, construir una visión de mundo desde ella.
“Si la escuela es un lugar de integración de placeres y saberes, entonces éstos
cobrarán significativa importancia para quien así lo sepa y viva. Desde las
aulas se produce conocimiento que debe
ser difundido por los medios de comunicación de masas (internet), siendo así,
los medios tomarán los contenidos que serán difundidos para adaptarlos al
público destinatario del mismo; eso afecta los contenidos, las prácticas
profesionales e incluso la sociedad. La competencia que se desarrolla es el
cultivo del conocimiento y de los mecanismos que permiten su comunicación”[2]
Abordando de forma más específica otra de las
investigaciones sobre la llaneridad; se
hace necesario también mencionar el concepto en el que se afirma que es una
“conjunción histórica de varias culturas”[3], como
señala Mariano Herrera Cerpe. Para él, llaneridad es más que eventos; es algo
sociológico y biológico: y, simultáneamente, tiene que ver con todo lo que
conforma la identificación de la cultura llanera. El lenguaje, la simbología,
los valores, las costumbres, su quehacer, mitos, ritos y creencias.
[1] La Cultura Llanera y sus habitantes. http://plapluma.blogspot.com/2011/
[1]
Beatriz Sarlo. Una Modernidad Periférica, Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos
Aires, Nueva Visión, 1988, pp. 262
[2]
Barei, Silvia. El sentido de la fiesta en la cultura popular, Alción Editora,
Córdoba, 1991
[3]
Herrera Cerpe, Mariano (1985) .Reflexiones acerca de un grupo cultural popular:
los llaneros de Venezuela. Barcelona: Revista Boletín americanista. No. 35
ACUERDO 015 DE 2008 - POR EL CUAL SE OFICIALIZA EL DÍA DE LA LLANERIDAD EN EL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
Promotor del Día de la Llaneridad
se acudió a una entrevista con el Señor Hugo
Layton, autor del Acuerdo 015 de llaneridad, personaje de gran apoyo en el desarrollo de esta propuesta, pues gracias a este
acuerdo la sociedad Villavicense hizo un alto en el camino para analizar qué
estaba ocurriendo con los valores e idiosincrasia llanera.
A
continuación la transcripción de la entrevista realizada al autor del Acuerdo
015 y posteriormente el análisis al
respecto:
Dolly
Giselle Gutiérrez: -¿Qué lo motivó a proponer el acuerdo 015 con el que se creó
el día de la llaneridad?
Hugo
Layton: -Yo venía trabajando el tema de la llaneridad desde una revista que se
llamaba “Alma Llanera”, yo era el propietario y el director de la revista y me
daba cuenta que no lograba con éxito que la gente sintiera cosas por nuestra
cultura, por nuestra identidad llanera; y decidí presentarme al Concejo, el
acuerdo 015 es un acuerdo del Concejo.
Yo
fui concejal del 2007 al 2011, y en ese periodo fue que logramos crear el día
de la llaneridad. Fui al consejo, propuse
mi nombre y mis amigos y el trabajo que se hizo para llegar, pues me dieron los
resultados de ser concejal de Villavicencio.
La
tarea en sí, la inquietud mía era llevar el tema de la llaneridad, esa era la
inquietud mía de ser concejal, porque venía trabajando la llaneridad con… pero
no lograba con la revista Alma Llanera, que se generó por siete años, no
lograba llegar a toda la gente como yo quería, que nos sintiéramos llaneros,
por eso entonces, propuse el acuerdo 015 en el concejo, porque se necesitaba
que hubiese una política pública encaminada a lograr sentido de pertinencia,
arraigo por lo nuestro, por nuestra cultura, por nuestra música, por todo lo
que nos identifica.
Yo
no estoy contento, realmente con los resultados de la llaneridad. No estoy contento, porque incluso mientras estuve de
concejal, pues había mucho más respaldo al día de la llaneridad que hoy en día,
las Instituciones educativas han venido acabando con eso. La necesidad
principal es que no se ve compromiso por parte dela comunidad en Villavicencio,
con nuestra cultura. Usted escucha hoy en día en muchos celulares, que el
timbre es un vallenato, nosotros acá tenemos la posibilidad de atender al
turista con nuestra cultura, demostrarle, venderle, lo que nosotros somos y el
tema por ejemplo, folclórico tan bonito
que manejamos, la riqueza de nuestro folclor, y esa fue la razón principal que
yo propuse y pretendía a través de nuestros niños, por eso en lo que más hace énfasis el día de la
llaneridad es que los niños vayan el último viernes de cada mes vestidos de
llaneros, para que desde allá los niños empiecen a identificarse y a
comprometerse a sentir lo nuestro, y esa es la razón principal, es que, no lo
hemos logrado, ni el día de la llaneridad lo ha logrado, lo que pretendía, era
que todos sintiéramos orgullo de ser llaneros y de vivir en esta tierra.
D.G.G: -Uno ve ese evento, que el último
viernes de cada mes se realiza el evento de la llaneridad, en las Instituciones
educativas, en el colegio donde estoy trabajando también se realiza y nos
distribuimos el día de la llaneridad, a quien le corresponde; también se ve en
otras instituciones públicas en la alcaldía y en otras instituciones que van
con sus trajes llaneros, los empleados, ¿Qué siente usted cuando se dan esos momentos
que la gente va con esos trajes, pero si realmente más allá del traje hay algo más, es decir, si solamente se
cumple con portar el traje llanero y ya, o si realmente hay algo de fondo y la
gente sí está tomando conciencia de lo que es el evento de la llaneridad?
H.L:
-Yo siento más alegría y más satisfacción cuando veo los niños, cuando veo los
adultos muchos de ellos se equivocan en el concepto; la llaneridad no es solo
ponerse un atuendo, la llaneridad es comprometerse uno con esta tierra, eso es lo
que pretende. Realmente mucha gente se
equivoca hasta en el modo de ponerse un atuendo y hay personas por ejemplo que
piensan que el poncho es un atuendo llanero, no, el poncho lo trajimos de
Antioquia, del Tolima y ha venido
entrando a todos los rincones del país, pero el poncho no es un atuendo
llanero, entonces cuando yo veo adultos vestidos de llaneros, pues no son
muchas las satisfacciones que siento y mucho menos cuando veo que están
equivocados en muchos conceptos, pero con los niños sí, porque en las instituciones educativas han
hecho un trabajo muy importante con el día de la llaneridad lástima que algunas
lo han acabado porque eran muchas más las instituciones que lo estaban
trabajando, pero aun así está quedando una semillita, pero yo pretendía muchas
cosas más con el día de la llaneridad.
D.G.G:
-Y de esas personas que ha visto en la calle luciendo sus atuendos llaneros,
especialmente los adultos, ¿Alguno de ellos se le han acercado a decirle de ese
acuerdo que se instituyo han hecho comentarios no muy positivos al respecto?
H.L: -Inicialmente hubo un algún rechazo porque eso no es fácil,
aun cuando es un solo día al mes la gente a veces no se quiere comprometer y se
siente incómoda y dicen que no, por ejemplo las personas que vienen de Boyacá
dicen, “no es que yo soy boyacense y yo solo vivo acá” entonces, la respuesta
que me han dado es como vive acá, le va bien acá, entonces ayúdenos a querer
esto, aunque sea un día al mes, demuéstreme que usted está agradecido con esta
tierra, pero le voy a comentar un anécdota positiva, recién salía el día de la
llaneridad, por ahí unos 8 meses, me llego una invitación del gerente de
Homecenter que me quería conocer, me dio la cita, me dio el día, fui a la cita
y cuando yo entre a la oficina, lo primero que hace fue mostrarme un celular y
me mostro una foto donde él estaba vestido de llanero, la señora de él vestida
de llanera y una niña como de ocho años con el traje típico llanero, y me dijo
mire lo que usted logro conmigo y me conto la anécdota, yo llevo aquí muy poco
trabajando, yo llegue y en esos días arranco el día de la llaneridad y mis
empleados aquí me comentaron que si iba a celebrar el día de la
llaneridad, dije listo. Pero mi hija en la institución educativa donde la
pusimos a estudiar le dijeron que fuera vestida de llanera, una niña de cuatro
años y nos trajo la información y nosotros le compramos el atuendo llanero y la
llevamos a estudiar, pero ella no quedo contenta con eso, ella dijo que la mamá
que iba a llevarla también vestida de llanera, porque las otras mamás iban
vestidas llaneras y le toco comprar el
vestido llanero, mi hija no quedo contenta con eso y dijo que yo también debía
acompañarla vestido de llanero y me hizo comprar el atuendo llanero, y digo
después de que tengo el atuendo llanero, mi señora y mi niña, hablamos con mi
señora y dijimos hagámoslo completo,
nosotros que sacamos con vestirnos
llanero, si no sabemos bailar
joropo y no sabemos nada de esta cultura, aprendimos y nosotros hoy
sabemos bailar joropo, pero lo que más me aterra a mi es una cosa, yo tengo
treinta y pico de años y todos los he vivido en Bogotá, yo era bogotano, pero
nunca en Bogotá me enseñaron que era ser bogotano, y hoy ya soy llanero
llevo y llevo solamente ocho meses aquí.
Esa es una anécdota muy bonita.
D.G.G:
-La relación de la identidad llanera y la tecnología en la educación, ¿Ha
tenido la oportunidad de visitar páginas que se refieran al llano?
H.L:
Sí. Encuentra uno esfuerzos, y sobre todo de los artistas llaneros, a ellos les
toca un trabajo duro y muchas veces sin respaldo por parte de las entidades
oficiales, pero ellos son los que más han ayudado a promocionar la música
llanera son los propios artistas, porque a ellos les produce y son unos
enamorados o sino no vivirían de esa profesión, usted entra hoy a YouTube y
encuentra muchos videos llaneros y encuentra al menos que el mundo entero puede
tener a disposición nuestra música llanera, eso es importante me parece que
hemos avanzado, sin que el gobierno esté
haciendo nada, desde el estado debería haber una página y una tarea permanente
de promoción de nuestra cultura pero no existe, es que llegan al gobierno
muchas personas que no están identificadas con nuestra cultura, que no están
interesados en ayudar a sacar ese tema adelante.
D.G.G:
-¿Qué piensa usted de la tecnología, del uso de la internet en general y como
esto ha influido en la cultura de los jóvenes, será que ha influido para afectar
de cierto modo nuestra identidad cultural?
H.L:
-Yo no creería que se ha afectado, yo
pienso que incluso en un momento dado bien manejado nos estaría dando buenos
resultados, ese es un tema global, es una manera de volvernos un universo, a mí
me gusta porque acorta las distancias culturales, económicas, políticas del
mundo entero, a mí me gusta la globalización y yo pienso que esta es la gran
herramienta, hoy en día nosotros tenemos una tecnología muy avanzada y es
gracias precisamente a todas esas herramientas que tenemos a la mano, conocemos
muchas personas a través de internet de otras culturas y nos relacionamos muy fácil por eso me
parece importante, lo que pasa es que la juventud cada quien busca lo que quiere
en internet, pienso que lo que falta es concientizarnos a la juventud de lo bueno que son esas
herramientas ponerlas más a favor del bien que del mal.
CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA LLANERIDAD
Es un evento que ha trascendido, encontramos algunas evidencias como resultado en el municipio de Acacias - Meta
No hay comentarios:
Publicar un comentario