Llano y Lenguaje una aventura fantástica
gadgets para blogger

domingo, 6 de julio de 2014

Cibergrafia

  • http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/modosycostumbres/cuatrocab/bola.html
  • http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/faunayflora/orinoco/orinoco6a.htm
  • http://mitos-leyendas-urbanas.blogspot.com/
  • http://lasletrasdesilviaaponte.blogspot.com/
  • http://www.ecured.cu/index.php/Villavicencio
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Villavicencio#Geograf.C3.ADa
  • http://llanera.com/


Contáctanos

sábado, 5 de julio de 2014

Tradición Cultural


EL JOROPO 

El joropo llanero o música llanera es un género musical colombovenezolano , que cuenta con un gran carácter folclórico. Posee movimiento rápido a ritmo ternario mezclado con un vals y hasta 3/2, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia con la "cabeza" al vals, por lo que representa la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial. Se ejecuta en pareja, utilizando numerosas figuras coreográficas, en las que se mezclan las tradiciones hispano-criollas con la aportación de los esclavos africanos.




Pasos del Joropo


 El presente vídeo ilustra unos pasos muy sencillos del joropo,  solo hay que practicar:

 





Traje Típico Llanero


El traje típico llanero ha evolucionado a través de los tiempos, a continuación se describe el traje femenino y masculino.

el traje típico del hombre llanero, este se denomino liquiliqui, consta de Un pantalón en algodón cuyo largo va hasta un poco más abajo de la rodilla, una camisa generalmente blanca y de pliegues, un sombrero de ala ancha y cotizas de hilo con suela de cuero curtido.

Las características de este atuendo son según a las costumbres llaneras y el trabajo de llano.  es así como se utiliza el pantalón a media pierna, usado generalmente al realizar el trabajo diario del llanero de cruzar ríos en las labores de vaquería, en tanto que el caparazón del cachicamo, un armadillo grande típico del llano, inspiró los pliegues de la camisa, a la que también denominan cachicamita.

El traje tipico de la mujer llanera  es portado con un traje estampado con flores, cuello bandeja, manga corta y de largo hasta la rodilla o un poco más abajo; en ocasiones el traje se compone de una blusa blanca y una falda en flores, de similares características a las del vestido.  Hoy, se modifican algunos encajes y adornos que antiguamente no se usaban, con el fin de resaltar en el escenario la belleza de los llanos orientales colombianos.  Las cotizas de hilo negro y un adorno de flores en el cabello, completan  el vestuario típico de la mujer llanera.






Gastronomía de los Llanos Orientales




La carne asada de res (mamona) de la región llanera es la mas apetecida por los turistas ya que es jugosa, madura y de excelente cosion, dándole así el estatus que necesita para ser de buena calidad.


entre las comidas típicas de los llanos orientales, aparte de la representativa mamona, podemos degustar de la gallina criolla, el sancocho de gallina, el pan de arroz, los tungos (envueltos de arroz con cuajada),  la cachama, la mojarra y las hayacas.

las bebidas más comunes esta  el café, el guarulo, el mazato de arroz y el guarapo. 







Instrumentos Musicales




La música llanera esta compuesta por los instrumentos de arpa, cuatro y maracas. 

El arpa, es un instrumento representativo de la región, tiene 32 cuerdas elaboradas en nylon. 
esta elaborada en madera de cedro o pino, esta tiene tres partes: la caja de resonancia que presenta tres bocas circulares distribuidas a lo largo de la guía central; el diapasón, en el que se encuentra el clavijero; y la columna que soporta la tensión de las cuerdas.

El cuatro, una guitarra de rasgueo pequeña diseñada con cuatro cuerdas de nylon y catorce trastes en su diapasón, originado del país vecino Venezuela. 

Los capachos,  es una variedad de maraca oblonga o alargada, producen en la música llanera un efecto tímbrico, y se caracterizan por ser utilizadas en pares de diferente carga o relleno, que usualmente es de semillas de capacho.










Representantes de la Música Llanera


Los artistas de esta tierra llanera son muchos, unos ya no están con nosotros, pero dejaron huellas imborrables con el tiempo, otros están aun en esta tierra y día a día construyen y ayudan a fortalecer nuestra cultura, son generadores de progreso económico y sociocultural, pero sobre todo de desarrollo humano.



Cholo Valderrama

















Luis Silva













Reynaldo Armas



Mas Información:
http://reynaldoarmas.net/  











Walter Silva













Javier Manchego




Tradición Literaria

Mitos y Leyendas


  • Florentino y el diablo



Florentino era el mejor jinete y coplero de los llanos. Una noche, cabalgando solo por la llanura para asistir a un joropo en un pueblo cercano, notó que de lejos lo seguía otro hombre todo vestido de negro que parecía ir a la misma fiesta.Cuando comenzó el joropo y Florentino se preparó a cantar, el extraño invitado lo desafió a contrapuntear con él. Florentino aceptó y a medida que se cruzaban las coplas, se dio cuenta de que su adversario era el Diablo y que si perdía en el contrapunteo, perdería su alma. Pero su habilidad como improvisador y su fé mantuvieron al Diablo ocupado cantando toda la noche sin que Florentino se rindiera ni equivocara una rima. Al salir el sol, el Diablo tuvo que desaparecer completamente derrotado.


  • La bola de fuego


Se cuenta que una madre desnaturalizada mató a su hijo con un hacha. Por este horrendo crimen. Dios la maldijo. -¡Maldita serás por siempre y tu corazón rodará por la tierra envuelto en llamas! Es por esto que en el llano vemos esa gran bola de fuego, saltando y saltando porque el corazón de aquella mujer palpita envuelto en llamas y se escucha su pum, pum, pum, mientras recorre las inmensidades de la llanura, buscando alivio para su castigo. Los viejos sabedores de este misterio, aconsejan maldecirla, porque si reza el infortunado a quien se le aparece, ella es capaz de saltarle sobre el caballo, o si anda a pie, lo puede aplastar. También recomiendan, tomar la soga y tirársela a ella, pues el espanto solo avanza hasta donde cae la soga. Yo me llamo José Ortiz y soy del Casanare y lo que le estoy relatando es porque desde niño lo he estado oyendo desde la misma voz de mis abuelos.



  •  La llorona


El desgarrador llanto de esta aparición perturba las sabanas venezolanas. Está condenada a pasar todas las noches penando por sus hijos, a los que mató por error.Esta mujer supo que su esposo la engañaba con su propia madre. En venganza, la encerró en la casa y le prendió fuego, sin darse cuenta de que sus hijos también estaban dentro. Desde entonces vaga persiguiendo hombres. Para quien la encuentra, ella se convierte en presagio de un destino terrible.








  • La pata sola


Habita entre la maraña espesa de la selva virgen, en las cumbres de la llanura. Con la única pata que tiene avanza con rapidez asombrosa. Es el endriago más temido por colonos, mineros, cazadores, caminantes, agricultores y leñadores.Algunos aventureros dicen que es una mujer bellísima que los llama y los atrae para enamorarlos, pero avanza hacía la oscuridad del bosque a donde los va conduciendo con sus miradas lascivas, hasta transformarse en una mujer horrible con ojos de fuego, boca desproporcionada de donde asoman unos dientes de felino y una cabellera corta y despeinada que cae sobre el rostro para ocultar su fealdad.En otras ocasiones, oyen los lamentos de una mujer extraviada; la gritan para auxiliarla, pero los quejidos van tornándose más lastimeros a medida que avanza hacia la víctima y cuando ya está muy cerca, se convierte en una fiera que se lanza sobre la persona, le chupa la sangre y termina triturándola con sus agudos colmillos.La defensa de cualquier persona que la vea, consiste en rodearse de animales domésticos, aunque advierten que le superan los perros, calificándolos a todos como animales "benditos".



  • Juan machete

Cuenta la vida del hombre que quería ser el más poderoso de la región, su nombre era Juan Francisco Ortiz, amo y señor de las tierras de la Macarena. Este señor hizo un pacto con el diablo en el cual le entregaba su mujer e hijos, a cambio de mucho dinero, ganado y tierras.El diablo le dijo a Juan que agarrara un sapo y una gallina, a los cuales debería coserle los ojos y enterrarlos vivos un Viernes Santo a las doce de la noche, en un lugar apartado, luego debería invocar el alma y el corazón. Juan cumplió con lo encomendado. Pasando varios días, el hombre se dió cuenta que los negocios prosperaban. Una madrugada se levantó temprano, y al ensillar su caballo divisó un imponente toro negro, con los cuatro cascos y los dos cachos blancos. Pasó este hecho desapercibido y se fué a trabajar como de costumbre. En la tarde regresó de la faena y observó que el toro todavía se encontraba merodeando la casa. Pensó "será de algún vecino". Al otro día lo despertó el alboroto causado por los animales, se imaginó que la causa podía ser el toro negro. Trató de sacarlo de su territorio, pero esto no fue posible porque ningún rejo aguanto.Cansado y preocupado con el extraño incidente se acostó, pero a las doce de la noche fue despertado por un imponente bramido. Al llegar al potrero se dió cuenta que miles de reces pastaban de un lado a otro. Su riqueza aumentó cada vez más. Dice la leyenda durante muchos años fue el hombre más rico de la región.Hasta que un día misteriosamente empezó a desaparecer el ganado y a disminuir su fortuna hasta quedar en la miseria. Se dice que Juan Machete después de cumplir su pacto con el diablo, arrepentido enterró la pata que le quedaba y desapareció en las entrañas de la selva. Cuenta la leyenda que en las tierras de la marraneras deambula un hombre vomitando fuego e impidiendo que se desentierre el dinero de Juan Machete.



  • El Silbón 

Se cuenta en los llanos Venezolanos que hace tiempo un joven asesinó a sus padres. Por este crimen atroz está condenado por siempre a cargar un saco con los huesos de sus progenitores y a asustar a la gente silbando una serie de notas características y haciendo sonar los huesos. Nunca se sabe dónde está porque, si su silbido se oye lejos es porque El Silbón está muy cerca y si se oye cerca, el fantasma ya está lejos. Algunos dicen que aquél que escucha el silbido, está oyendo el anuncio de su propia muerte. La narrativa dice que es un hombre alto y delgado que mide como seis metros.






Artistas Llaneros 




El escritor por excelencia representante de la ciudad de Villavicencio y de la región es el poeta Eduardo Carranzafue un poeta colombiano reconocido entre los grandes escritores colombianos que se desempeñó como periodistacatedráticodiplomático. Promovió varias publicaciones culturales y dirigió con gran éxito la Biblioteca Nacional de Colombia. Empezó a ser conocido en el campo literario por la publicación de sus poesías en 1934, se le conoce como precursor del movimiento Piedra y cielo.



Obtuvo el Premio Internacional de Poesía de Venezuela (1945), la Medalla de Honor de Cultura Hispánica y la Gran Cruz de Isabel la Católica.En 1990 el gobierno colombiano crea el premio Eduardo Carranza de Literatura que en su primera edición gana el escritor español José Antonio Gabriel con la novela Muchos años después.


Además existen otros representantes que desarrollan diversos estilos de literatura, como la escritora araucana, residente en Villavicencio, Silvia Aponte Rodríguez quien se ha dedicado a la recopilación de la tradición oral (leyendas e historias llaneras), Su primera novela fue Las Guajibiadas , edición que sale en 1983. Entre sus obras hay historias infantiles como Pocatil y Tilín en el reino perdido , El sapo Toribio , La canoa maravillosa y Adriana y su cervatana mágica .Esta llanera es un ejemplo de superación y entre las distinciones que ha recibido se destaca la nominación al premio Principe de Asturias por su pasión a las historias populares y el conocimiento de la cultura del Llano, aprendida de la experiencia y no de la academia. el filósofo y escrito Nayib Camacho O. y el periodista asesinado Julio Daniel Chaparro.



FESTIVALES Y EVENTOS EN LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO













FLORA Y FAUNA DE LA REGIÓN

Fauna de los Llanos Orientales
Los Llanos son para mucha gente la parte más familiar de la Orinoquia, particularmente por la facilidad de observar su fauna y por la abundancia y vistosidad de sus elementos. Por esta razón existe una visión más romántica sobre estos territorios que sobre las selvas o las laderas andinas, que también forman parte de la región desde un punto de vista biogeográfico. Sin embargo, parece sorprendente el hecho de que los Llanos contengan pocas especies nativas o endémicas, a pesar de poseer una gran similitud con las grandes sabanas africanas, en las cuales sus inmensas manadas de mamíferos son endémicos. Sin embargo, el origen de los Llanos Orientales es comparativamente reciente, tal vez menos de un millón de años. Sus suelos son sumamente pobres y se formaron a partir de la sedimentación de la Cordillera de los Andes y de las arenas ólicas del antiguo Escudo Guayanés al oriente. Este hecho probablemente ha limitado el desarrollo de un mayor número de endemismos. Es importante subrayar que la fauna de los bosques de galería que surcan las planicies de las sabanas orinoquenses en realidad corresponde a una fauna amazónica empobrecida, con la adición de algunos elementos de otras formaciones vegetales del  norte.
Peces
Los peces orinoquenses de agua dulce son escasamente conocidos. Se han contado 258 especies para la región hasta el momento, aunque en la Orinoquia venezolana la lista de peces supera las mil especies. Es probable que la Orinoquia colombiana, tenga 75% de las especies identificadas en Venezuela, más otras endémicas colombianas, pero faltan las investigaciones indicadas para verificarlas (Hernández C., 1993). Muchas éstas son aquellas igualmente conocidas en la Amazonia o de especies muy relacionadas, dado que hay conexiones acuáticas entre estas dos gigantescas cuencas que han permitido intercambios hasta cierto punto. Se puede destacar el famoso temblón (Electrophorus electricus) , que ha generado muchas leyendas y temor por el peligro de su descarga eléctrica, especie encontrada en ambas cuencas. También se puede destacar el pavón (Cichla ocellaris), pez frecuentemente buscado como fuente de proteína. Seguramente los peces más notorios en la Orinoquia son las variedades de "caribes" o "pirañas" (Serrasalmus spp.), los que generan mucho miedo por los cuentos de ataques, y es verdad que bajo ciertas circunstancias, sobre todo si hay sangre presente en el agua, son, capaces de devorar un animal grande en minutos. Otro pez muy apreciado por los pescadores es la payára (Hydrolycus scomberoides) , que posee una boca llena de dientes alargados e impresionantes y crece a veces más de un metro. También la gamitana (Colossoma brachypomus) es muy apreciada por su carne. Muchos peces ornamentales se encuentran en esta cuenca y ello ha conducido a un gran comercio internacional. Entre ellos se pueden nombrar las tetras (Cheirodon axelrodi, Axelrodia riesei y otras),, hacha (Thoracocharx stellatus, Amblydoras hancocki), el "cuatro-ojos" (Anableps anableps, Ancistrus spp.), varios cíclidos como Aequiclens spp.,Cichl asoma spp., el famoso Poecilia reticulata y varias otras especies de este género, y muchas más.

Reptiles y anfibios
En este conjunto muchas especies llaneras se relacionan no sólo con las selvas del sur de la Orinoquia y de la Amazonia, sino que particularmente recibieron una fuerte influencia xerofítica del sur de América y América Central. Algunas especies de ranas del género Leptodactylus muestran areales de distribución muy amplios, desde el sur de México hasta Bolivia. Algunas especies de reptiles y anfibios tal vez evolucionaron en las zonas xeroffticas del NE de Sur América y penetraron en los Llanos a través de los corredores favorables disponibles. Según Rivero Blanco & Dixon (1979), entre ellas se pueden destacar las siguientes: las ranas (Bufo granulosus, Hyla crepitans, Hylarostrata, Leptodactylus bolivianus y Pseuchs paradoxus); el morrocoy (Geochelone carbonaria) ; los lagartos (Ameiva ameiva, A.bifrontata, Cnemidophorus lemniscatus, Gymnophthalmus speciosus, Tropiclurus torquatus) y las serpientes (Crotalus durissus: la cascabel, Mastigodryas pleei, Micrurus isozonus, Pseudo neuwiedi, Tantilla semicincta y Thamnodynastesstrigilis).
Las especies que se encuentran tanto en los Llanos como en la selva circundante debido a la presencia de agua durante muchos meses del año son las siguientes:   tres anuros (Bufomarinus, Hyla microcepha l a, H. rubra); un crocodilio, la babilla, (Calman crocodylus); una tortuga (Kinosternon scorpioides); un lagarto, la iguána (Iguana iguana); y tres serpientes (Eunectes murinus, Helicops angulatus y Leptodeira annulata).
El grupo más ampliamente distribuido por su plasticidad ambiental comprende: tres lagartos (Ameiva ameiva, Thecaclactylus rapicauclus y Tupinambis tequixin) y doce serpientes (Boa 'constrictor, Clelia delia, Drymarchon corais, Epicrates cenchria, Imantodes cenchria, Leptophis ahaetulla, Mastigodryas boddaerti, M. bifossatus, Oxybelis aenus, Spilotes pullatus, Sibon nebullatus, Tantilla melanocephala).
Finalmente los reptiles y anfibios, que pueden considerarse como endémicos de la Orinoquia son cuatro ranas(Hylaminuscula, H. wandae, Physalaemus enesefae y Pipra parva); un cocodrilo, el caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius); una tortuga (Podocnemis vogli); nueve lagartos (Anolis onca, Bachia bicolor, B. guianensis, B. talpa, Gonatodes vitatus, Hemidactylus palaichtus, Lepidoblepharis sanctaemartae, Ophryoessoides erythogaster, Tretioscinactus bifasciatus); cuatro culebras (Bothrops lansbergii, Crotalus vergrandis, Helicops danieli, H. scalaris).
Algunos de los animales más sobresalientes en una forma u otra de los arriba mencionados son el sapo (Bufo marinus), el morrocoy (Geochelone carbonaria), los lagartos (Ameiva ameiva y Tupinambis tequixin), los crocodilios, la babilla (Caiman crocodylus), el caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius) y las serpientes: la boa (Boa constrictor), el güío negro (Eunectes murinus), la cascabel (Crotalus durrissus) y la cuatronarices (Bothrops atrox).
El sapo (Bufo marinus) es el anfibio más frecuentemente visto en las proximidades de las áreas habitadas y usualmente se refugia en los alrededores. Cuando llueve, se observan mucho más que durante la época seca, y es común encontrarlos cerca a las fuentes de luz artificiales donde cazan insectos. Los ejemplares más grandes tienen un tamaño apreciable y pueden ingerir otras ranas y animales pequeños.
El morrocoy (Geochelone carbonaria) a veces se encuentra en gran abundancia en ciertos bosques de galería y en las sabanas circundantes. Esta atractiva tortuga tiene vistosas marcas rojas en la cabeza y las patas. Se alimenta de animales muertos e igualmente de los frutos caídos al piso. Ha sido una fuente de carne para indígenas y colonos. El lagarto Ameiva ameiva, es el lagarto más evidente en los claros cerca a las casas y en las sabanas. El verde brillante de los machos adultos contrasta con las hembras, menos verdes, y los dos mues­tran poblaciones muy altas en los hábitats apropiados. La iguana (Iguana iguana) también alcanza poblaciones bastante altas en los árboles cercanos a los poblados y a lo largo de cursos de agua, lanzándose a la corriente desde grandes alturas cuando se sienten presionadas. Su carne es apreciada al igual que sus huevos, los cuales son puestos en suelos arenosos usualmente ribereños. Otro lagarto típico, es el mato o lobo pollero (Tupinambis tequixin) que usualmente alcanza una talla de 1 m. Es un cazador agresivo y se vuelve un problema cerca de los poblados, dado que caza y mata a los polluelos de las gallinas y otros animales domésticos.
Dentro de los crocodilios, la babilla y el caimán del Orinoco son los elementos faunísticos más importantes de los Llanos. Aunque la babilla no es peligrosa para los seres humanos, es cazada y comida por éstos. Por la importancia comercial de la especie, se han desarrollado notables programas de cría en cautividad. En contraste, el caimán del Orinoco es un animal que alcanza mayores tallas que las babillas y su agresividad causa mucho temor. Dado que su piel es comercialmente valiosa, la especie ha sido cazada casi hasta la extinción en muchas regiones de su distribución. Se debe considerar como una especie en peligro para ser protegida por lo menos en los parques nacionales y reservas de la Orinoquia.
La boa (Boa constrictor) se encuentra frecuentemente en el bosque de galería y la vegetación adyacente. Estos boidos pueden alcanzar hasta 4 m de largo y son considerados como un peligro potencial para los animales  domésticos. Sin embargo, no son peligrosos para el hombre; En contraste, el güío negro o anaconda puede alcanzar más de 11 m de largo, y se considera peligrosa bajo ciertas circunstancias, ya que ha atacado y matado seres humanos. Es un cazador nocturno en los flujos de agua. donde acecha y atrapa roedores grandes como la lapa (Agouti paca), el chigüiro(Hydrochaeris hydrocaeris) o a varios rumiantes cuando van a beber, como los venados (Mazama spp.) y tal vez el zaino(Tayassu tajacu) . Otra serpiente bastante temida es la cascabel (Crotalus durissus),la cual se halla en bosques muy secos y en las sabanas. Su mordedura puede ser peligrosa. Las más frecuente es la cuatronarices (Bothrops cf. atrox) , tal vez porque es atraída hacia las casas por la presencia de roedores pequeños que son su principal alimento.

Chigüiro  El chigüiro es el roedor viviente más grande del mundo y puede pesar hasta 65 kg. Se alimenta de vegetación acuática y es ecológicamente parecido al hipopótamo africano. 

Es generalmente diurno aunque se convierte en nocturno por fuertes presiones de caza. Son gregarios y mantienen un territorio más o menos definido en grupos familiares de dos a seis individuos aunque esta cifra puede llegar hasta 50 - 100 en sitios alejados de gran actividad humana. Su carne y piel son altamente apreciadas por los humanos y factores como su gran tamaño, su alta tasa reproductiva y su dieta herbívora hacen que este animal sea ideal para reproducir en criaderos. Además, los chigüiros son una fuente alimenticia importante para los jaguares, los caimanes y los güíos.










¿Qué es la Llaneridad?



  Tomando como referencia  la última década y el avance cultural llanero, se ha notado que este avance ha ido desarrollándose a  grandes pasos,  ya que años atrás el folclore llanero se vio opacado por las nuevas corrientes culturales del interior del país o de orígenes extranjeros y llevaron a las costumbres llaneras del departamento del Meta a una posición casi de antepasados y no costumbres actuales, en iniciativa de algunos gobernantes como  Alan Jara (actual gobernador) de crear una emisora que incentivara a la ciudadanía a escuchar el folclor  llanero y desde hace  cuatro años el  ex candidato a la alcaldía Hugo Layton de crear el día de la llaneridad mediante decreto, con el fin  que el último viernes de cada mes se realicen actividades culturales en las diferentes Instituciones del Departamento (colegios, empresas oficiales y privadas)  y que los funcionarios de la gobernación y de la alcaldía, también incluyendo a los funcionarios de entidades independientes a utilizar trajes típicos llaneros.


      A propósito de esta iniciativa que desde el 2008 cobró vida,  Ernesto Orjuela “Guarataro” escritor y periodista,  confirma que  “este acuerdo correspondiente al artículo 313 de la Constitución Política de Colombia en su numeral 9; y el articulo 32 numeral 8 de la ley 136 de 1994, acordaron declarar el último viernes de cada mes como Día de la Llaneridad exceptuando los viernes santos, cuando esta fecha coincida, todos los funcionarios y servidores públicos del Municipio de Villavicencio, acudirán al trabajo luciendo una prenda o un traje de identidad llanera y también de entidades no funcionarias del sector público, en el día de la llaneridad se invitará  a los fabricantes de artesanías llaneras a exponer su trabajo, los establecimientos de educación pública del Municipio de Villavicencio , el último viernes de cada mes, dictaran cátedra sobre cultura llanera y/o harán jornadas lúdicas con base en la música, el canto, danza, coreografías y declamación, también habrá recreación de mitos, sainetes y ejecución de instrumentos musicales autóctonos, como cuatro, arpa, maracas, bandola llanera y furruco como mínimo durante dos horas. Esto con el fin de perpetuar las raíces culturales que tradicionalmente han constituido el emblema que nos caracteriza nacionalmente”[1].

    Acerca de la labor adelantada por instituciones gubernamentales e independiente en cuanto a la investigación más a fondo de la llaneridad en Colombia y de su incentivación en Departamento del Meta, cabe resaltar que dicho apoyo de se ha visto bien acogidos por la comunidad, consiguiendo como mayores  beneficiarios con estos proyectos a los niños y la población con ganas de aprender sus tradiciones y costumbres.

Al parafrasear a  Beatriz Sarlo[1] en sus aportes investigativos en torno a la conservación de una cultura, podemos decir que, el cambiante paisaje urbano, la constante modernización de los medios de comunicación, el impacto de estos procesos sobre las costumbres y la cultura en general, son el marco y el punto de referencia respecto del cual se articulan las muchas respuestas producidas en la sociedad.
     Por otro lado,  al ir al caso concreto de la temática  del Llano, lo que marca la memoria de la gente, es el joropo, el canto recio, lo folclórico. Si partimos de que la educación como práctica difunde y consolida imaginarios, símbolos valores y tradiciones, entonces, debemos empezar por la escuela y verla como el escenario más democrático y amplio del mundo, construir una visión de mundo desde ella. “Si la escuela es un lugar de integración de placeres y saberes, entonces éstos cobrarán significativa importancia para quien así lo sepa y viva. Desde las aulas se  produce conocimiento que debe ser difundido por los medios de comunicación de masas (internet), siendo así, los medios tomarán los contenidos que serán difundidos para adaptarlos al público destinatario del mismo; eso afecta los contenidos, las prácticas profesionales e incluso la sociedad. La competencia que se desarrolla es el cultivo del conocimiento y de los mecanismos que permiten su comunicación”[2]

    Abordando de  forma más específica otra de las investigaciones sobre la llaneridad;   se hace necesario también mencionar el concepto en el que se afirma que es una “conjunción histórica de varias culturas”[3], como señala Mariano Herrera Cerpe. Para él, llaneridad es más que eventos; es algo sociológico y biológico: y, simultáneamente, tiene que ver con todo lo que conforma la identificación de la cultura llanera. El lenguaje, la simbología, los valores, las costumbres, su quehacer, mitos, ritos y creencias.



[1] La Cultura Llanera y sus habitantes. http://plapluma.blogspot.com/2011/


[1] Beatriz Sarlo. Una Modernidad Periférica, Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires, Nueva Visión, 1988, pp. 262
[2] Barei, Silvia. El sentido de la fiesta en la cultura popular, Alción Editora, Córdoba, 1991
[3] Herrera Cerpe, Mariano (1985) .Reflexiones acerca de un grupo cultural popular: los llaneros de Venezuela. Barcelona: Revista Boletín americanista. No. 35






ACUERDO 015 DE 2008 - POR EL CUAL SE OFICIALIZA EL DÍA DE LA LLANERIDAD EN EL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO





Promotor del Día de la Llaneridad


se acudió a una entrevista con el Señor Hugo Layton, autor del Acuerdo 015 de llaneridad, personaje de gran apoyo en el desarrollo de esta propuesta, pues gracias a este acuerdo la sociedad Villavicense hizo un alto en el camino para analizar qué estaba ocurriendo con los valores e idiosincrasia llanera.

A continuación la transcripción de la entrevista realizada al autor del Acuerdo 015  y posteriormente el análisis al respecto:

Dolly Giselle Gutiérrez: -¿Qué lo motivó a proponer el acuerdo 015 con el que se creó el día de la llaneridad?

Hugo Layton: -Yo venía trabajando el tema de la llaneridad desde una revista que se llamaba “Alma Llanera”, yo era el propietario y el director de la revista y me daba cuenta que no lograba con éxito que la gente sintiera cosas por nuestra cultura, por nuestra identidad llanera; y decidí presentarme al Concejo, el acuerdo 015 es un acuerdo del Concejo.
Yo fui concejal del 2007 al 2011, y en ese periodo fue que logramos crear el día de la llaneridad.  Fui al consejo, propuse mi nombre y mis amigos y el trabajo que se hizo para llegar, pues me dieron los resultados de ser concejal de Villavicencio.
La tarea en sí, la inquietud mía era llevar el tema de la llaneridad, esa era la inquietud mía de ser concejal, porque venía trabajando la llaneridad con… pero no lograba con la revista Alma Llanera, que se generó por siete años, no lograba llegar a toda la gente como yo quería, que nos sintiéramos llaneros, por eso entonces, propuse el acuerdo 015 en el concejo, porque se necesitaba que hubiese una política pública encaminada a lograr sentido de pertinencia, arraigo por lo nuestro, por nuestra cultura, por nuestra música, por todo lo que nos identifica.
Yo no estoy contento, realmente con los resultados de la llaneridad. No estoy  contento, porque incluso mientras estuve de concejal, pues había mucho más respaldo al día de la llaneridad que hoy en día, las Instituciones educativas han venido acabando con eso. La necesidad principal es que no se ve compromiso por parte dela comunidad en Villavicencio, con nuestra cultura. Usted escucha hoy en día en muchos celulares, que el timbre es un vallenato, nosotros acá tenemos la posibilidad de atender al turista con nuestra cultura, demostrarle, venderle, lo que nosotros somos y el tema por ejemplo,  folclórico tan bonito que manejamos, la riqueza de nuestro folclor, y esa fue la razón principal que yo propuse y pretendía a través de nuestros niños, por eso en  lo que más hace énfasis el día de la llaneridad es que los niños vayan el último viernes de cada mes vestidos de llaneros, para que desde allá los niños empiecen a identificarse y a comprometerse a sentir lo nuestro, y esa es la razón principal, es que, no lo hemos logrado, ni el día de la llaneridad lo ha logrado, lo que pretendía, era que todos sintiéramos orgullo de ser llaneros y de vivir en esta tierra.


 D.G.G: -Uno ve ese evento, que el último viernes de cada mes se realiza el evento de la llaneridad, en las Instituciones educativas, en el colegio donde estoy trabajando también se realiza y nos distribuimos el día de la llaneridad, a quien le corresponde; también se ve en otras instituciones públicas en la alcaldía y en otras instituciones que van con sus trajes llaneros, los empleados, ¿Qué siente usted cuando se dan esos momentos que la gente va con esos trajes, pero si realmente más allá del traje  hay algo más, es decir, si solamente se cumple con portar el traje llanero y ya, o si realmente hay algo de fondo y la gente sí está tomando conciencia de lo que es el evento de la llaneridad?

H.L: -Yo siento más alegría y más satisfacción cuando veo los niños, cuando veo los adultos muchos de ellos se equivocan en el concepto; la llaneridad no es solo ponerse un atuendo, la llaneridad es comprometerse uno con esta tierra, eso es lo que pretende.  Realmente mucha gente se equivoca hasta en el modo de ponerse un atuendo y hay personas por ejemplo que piensan que el poncho es un atuendo llanero, no, el poncho lo trajimos de Antioquia, del Tolima y ha venido  entrando a todos los rincones del país, pero el poncho no es un atuendo llanero, entonces cuando yo veo adultos vestidos de llaneros, pues no son muchas las satisfacciones que siento y mucho menos cuando veo que están equivocados en muchos conceptos, pero con los niños sí,  porque en las instituciones educativas han hecho un trabajo muy importante con el día de la llaneridad lástima que algunas lo han acabado porque eran muchas más las instituciones que lo estaban trabajando, pero aun así está quedando una semillita, pero yo pretendía muchas cosas más con el día de la llaneridad.

D.G.G: -Y de esas personas que ha visto en la calle luciendo sus atuendos llaneros, especialmente los adultos, ¿Alguno de ellos se le han acercado a decirle de ese acuerdo que se instituyo han hecho comentarios no muy positivos al respecto?

H.L: -Inicialmente hubo un algún rechazo porque eso no es fácil, aun cuando es un solo día al mes la gente a veces no se quiere comprometer y se siente incómoda y dicen que no, por ejemplo las personas que vienen de Boyacá dicen, “no es que yo soy boyacense y yo solo vivo acá” entonces, la respuesta que me han dado es como vive acá, le va bien acá, entonces ayúdenos a querer esto, aunque sea un día al mes, demuéstreme que usted está agradecido con esta tierra, pero le voy a comentar un anécdota positiva, recién salía el día de la llaneridad, por ahí unos 8 meses, me llego una invitación del gerente de Homecenter que me quería conocer, me dio la cita, me dio el día, fui a la cita y cuando yo entre a la oficina, lo primero que hace fue mostrarme un celular y me mostro una foto donde él estaba vestido de llanero, la señora de él vestida de llanera y una niña como de ocho años con el traje típico llanero, y me dijo mire lo que usted logro conmigo y me conto la anécdota, yo llevo aquí muy poco trabajando, yo llegue y en esos días arranco el día de la llaneridad y mis empleados aquí me comentaron que si iba a celebrar el día  de  la llaneridad, dije listo. Pero mi hija en la institución educativa donde la pusimos a estudiar le dijeron que fuera vestida de llanera, una niña de cuatro años y nos trajo la información y nosotros le compramos el atuendo llanero y la llevamos a estudiar, pero ella no quedo contenta con eso, ella dijo que la mamá que iba a llevarla también vestida de llanera, porque las otras mamás iban vestidas llaneras y  le toco comprar el vestido llanero, mi hija no quedo contenta con eso y dijo que yo también debía acompañarla vestido de llanero y me hizo comprar el atuendo llanero, y digo después de que tengo el atuendo llanero, mi señora y mi niña, hablamos con mi señora  y dijimos hagámoslo completo, nosotros que sacamos con vestirnos  llanero, si no sabemos bailar  joropo y no sabemos nada de esta cultura, aprendimos y nosotros hoy sabemos bailar joropo, pero lo que más me aterra a mi es una cosa, yo tengo treinta y pico de años y todos los he vivido en Bogotá, yo era bogotano, pero nunca en Bogotá me enseñaron que era ser bogotano, y hoy ya soy llanero llevo  y llevo solamente ocho meses aquí. Esa es una anécdota muy bonita.


D.G.G: -La relación de la identidad llanera y la tecnología en la educación, ¿Ha tenido la oportunidad de visitar páginas que se refieran al llano?

H.L: Sí. Encuentra uno esfuerzos, y sobre todo de los artistas llaneros, a ellos les toca un trabajo duro y muchas veces sin respaldo por parte de las entidades oficiales, pero ellos son los que más han ayudado a promocionar la música llanera son los propios artistas, porque a ellos les produce y son unos enamorados o sino no vivirían de esa profesión, usted entra hoy a YouTube y encuentra muchos videos llaneros y encuentra al menos que el mundo entero puede tener a disposición nuestra música llanera, eso es importante me parece que hemos avanzado,  sin que el gobierno esté haciendo nada, desde el estado debería haber una página y una tarea permanente de promoción de nuestra cultura pero no existe, es que llegan al gobierno muchas personas que no están identificadas con nuestra cultura, que no están interesados en ayudar a sacar ese tema adelante.


D.G.G: -¿Qué piensa usted de la tecnología, del uso de la internet en general y como esto ha influido en la cultura de los jóvenes, será que ha influido para afectar de cierto modo nuestra identidad cultural?

H.L: -Yo no  creería que se ha afectado, yo pienso que incluso en un momento dado bien manejado nos estaría dando buenos resultados, ese es un tema global, es una manera de volvernos un universo, a mí me gusta porque acorta las distancias culturales, económicas, políticas del mundo entero, a mí me gusta la globalización y yo pienso que esta es la gran herramienta, hoy en día nosotros tenemos una tecnología muy avanzada y es gracias precisamente a todas esas herramientas que tenemos a la mano, conocemos muchas personas a través de internet de otras culturas  y nos relacionamos muy fácil por eso me parece importante, lo que pasa es que la juventud cada quien busca lo que quiere en internet, pienso que lo que falta es concientizarnos a la  juventud de lo bueno que son esas herramientas ponerlas más a favor del bien que del mal.




CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA LLANERIDAD 

Es un evento que ha trascendido, encontramos algunas evidencias como resultado en el municipio de Acacias - Meta